sábado, 13 de abril de 2013

Psicología de la música y educación musical.







Teoría conductista.

Describe el comportamiento observado como respuesta predecible ante la experiencia. Sólo hay aprendizaje cuando se puede comprobar y observar alguna modificación en la forma de actuar.
  1. Condicionamiento clásico: un estímulo previamente neutro adquiere el poder de generar la respuesta después de que el estímulo es asociado con otro que comúnmente provoca la respuesta. Los investigadores más importantes fueron Watson y Paulov.
  2. Conductismo operante o instrumental: una persona tiende a repetir un comportamiento que ha sido reforzado o suspender un comportamiento que ha sido castigado. El individuo aprende a partir de lo que le ocurre como consecuencia de operar en su entorno. Los investigadores más importantes son Skinner y Thorndike.


 Pero el conductismo se basa en la observación del comportamiento externo sin tener en cuenta los estados de conciencia. La aplicación del conductismo en el área de la pedagogía musical ha tenido resultados  irregulares. Sobre todo, donde mejores resultados ha tenido es en la ejecución instrumental (concretamente en niños pequeños) y en la terapia conductual. También en la composición musical y en la audición.
 Según el conductismo aplicado al aprendizaje musical, las funciones internas mentales son innecesarias  para construir una teoría adecuada de la música. La música existe y permanece porque la gente encuentra recompensante componer, escuchar, interpretar, etc. Pero el conductismo no puede explicar lo de la creatividad.
 El conductismo se basa en el positivismo. Éste preconiza que sólo desde el control físico y estadístico de variables, más un riguroso sistema de medición, la ciencia podrá producir un corpus de conocimientos  cuya validez sea conclusiva. El positivismo dice que este sistema teórico (el propio positivismo) es el único modo de acceder a la realidad, los hechos son como son independientemente de quién los observe y cómo los observe. Los datos que recoge el investigador son externos e independientes al modo de operar de éste. El positivismo se opone radicalmente al constructivismo. El empirismo no.
 El empirismo se basa en la experiencia, y los datos que obtiene el investigador dependen de los instrumentos de medición y del modo de clasificar la realidad: son los sentidos los que captan las cosas con su capacidad receptiva.



Teoría cognitiva.

 El aprendizaje es un proceso interno que no puede observarse. Asimismo, la mente humana sería un procesador de información activo e individual. Lo que aprende el sujeto lo elabora en función de la experiencia y el conocimiento que posee,  no registrando la información tal y como la recibe del exterior. Piaget fue el teórico más importante, estudioso de lo que él llamó la “revolución cognitiva”. Indicó que los factores biológicos (genéticos) que afectan al desarrollo de la inteligencia son importantes: la herencia.
 Para Piaget hay varias fases en el desarrollo cognitivo del ser humano:

a) Etapa sensorio-motora (0-2 años)
  • El niño es incapaz de pensar.
  • Desarrollo de los esquemas sensoriales y de las actividades motoras.
  • Las estructuras de acción son consecuencia de factores hereditarios.
  • La conducta tiende a repetirse creando una regularidad en la acción.
b) Etapa preoperacional (2-7 años): 
  • Adquisición de forma gradual del concepto de conservación y descentración.
  • El niño no puede pensar en más de una cosa.
  • Lo más destacado es la reversibilidad.
  • Lenguaje y pensamientos egocéntricos.
  • Pensamiento de los niños centrado en los símbolos.
c) Etapa de las operaciones concretas (7-11 años):
  • Desarrollo de la propiedad de conservación, aunque no totalmente.
  • El niño se puede fijar en más de una cualidad.
  • El niño realiza operaciones, pero con objetos que se encuentren presentes.
  • El lenguaje y el pensamiento se vuelven socializados.
e) Etapa de las operaciones formales (11-14 años):
  • El niño puede hacer abstracciones.
  • Capacidad de formular hipótesis.
  • El niño se adapta a los problemas y es flexible en sus razonamientos.


Teoría cognitiva y psicología de la música.

 El principal objetivo del cognitivismo y de la psicología de la música es que la teoría musical puede ofrecer una actividad musical estimulante. Para Piaget  el sistema ideal es el juego como forma de pensar y actuar en el mundo de los niños. Así, se realizarán un sinfín de actividades lúdicas que traten el ritmo, el lenguaje musical, el canto, etc.


Relación entre el desarrollo cognitivo y el desarrollo musical.


a) Etapa sensorio-motora (0-2 años):
  • Primeras experiencias musicales vividas por el bebé.
  • El baby-talk, modificación adaptativa que los adultos utilizan para dirigirse al bebé.
  • Emisión de sonidos vocálicos más o menos fuertes para satisfacer necesidades fisiológicas y de comunicación.
  • Responden los bebés de forma distinta según las variaciones de timbre, intensidad, duración, etc.
b) Etapa preoperacional (2-7 años):
  • El niño es capaz de imitar modelos no presentes.
  • Empieza a diferenciar sonidos y ruidos, intensidad, tonos, etc.
  • Expresa corporalmente la música.
  • Canta canciones con las que se identifica.
  • Expresa lo musical a través del dibujo.
c) Etapa de las operaciones concretas (7-11 años):
  • Esquema conceptual ordenado y estable.
  • Se da cuenta el propio niño de que puede representar corporalmente la música.
  • Crea ritmos, melodías, etc.
  • Es capaz de utilizar la escritura musical y organizar los movimientos en danzas.
d) Etapa de las operaciones formales (11-15 años):
  • La música como actividad creadora.
  • Estructuras intelectuales del pensamiento adulto.
  • El adolescente puede manejar la realidad que tiene delante y también el mundo de lo abstracto.

Bruner fue un importante psicólogo del desarrollo que se preocupó de la motivación de los estudiantes. Pensó que era necesario que el currículum se adaptase al nivel cognoscitivo del alumno.
 Hace una elaboración de los tres niveles o sistemas de representación:

Inactiva: logro del entendimiento por la actividad; símbolos del niño basados en imágenes visuales y la imitación; importancia de lo vivido a través del cuerpo.
Icónica: transformación de lo vivido, oído y experimentado en imágenes mentales. Modo de conocimiento mediante la imaginación.
Simbólica: la experiencia se traduce en lenguaje. Éste se utiliza como instrumento de pensamiento.


Psicología social.

Se ocupa del estudio de la conducta social humana. Los más destacados psicólogos sociales son Erikson y Bandura. Éste último, en su teoría del aprendizaje social, mantiene que los niños aprenden comportamientos sociales observando e imitando modelos. La influencia de los modelos sociales es muy importante para el desarrollo de la conducta del niño.


Psicología social y música.

La relación entre música y sociedad es notoria. Una de las cuestiones que la psicología social de la música intenta despejar es de qué manera los grupos sociales forman las reacciones psicológicas hacia la música.
¿Cómo influye la estructura social en el gusto musical de las personas?
  1. El gusto musical está formado por la conformidad individual respecto a las normas de grupo.
  2. Competición entre diversos grupos sociales por la dominancia y control de sus recursos.
  3. Distinción entre papeles expresivos e instrumentales.
Por ejemplo, se han hecho estudios sobre la influencia de los centros educativos en los gustos musicales de los alumnos y se ha llegado a la conclusión de que los profesores, en general, no tienen muy en cuenta la realidad social y cultural en la que se encuentran los niños. Es importante utilizar también la música pop, rock, tecno, etc. que escuchan los chavales e introducirla también en el aula, aparte de la música clásica. Konecni propuso un modelo teórico en el que se aúna el medio social y el estado emocional del oyente con su preferencia musical.


BIBLIOGRAFÍA

-Hargreaves, D.J., & Frega, A. L.: Música y desarrollo psicológico (1ª ed.) (Barcelona: Graó, 1998)
-Labajo, Joaquina: Ciudad y Música, Bidebarrieta 3 (1998), pp. 27-41
-Martí, Josep: El folclorismo. Uso y abuso  de la tradición (Barcelona: Ronsel, 1996)
-Salas, Fabio: El grito del amor. Una actualizada historia temática del rock (Santiago de Chile: Lom, 1998)

5 comentarios:

  1. Siento que la pedagogía musical es actualmente una oportunidad para varios maestros de convertirse en promotores de las experiencias de los niños en cuestiones musicales y culturales, de esta forma la música y el arte sensibiliza a los pequeños y les permite expandir su creatividad, los motiva a seguir imaginando y a buscar la forma de expresar sus sentimientos, incluso la música provoca un desarrollo extra sensorial en los niños el cual les permite contar con una habilidad extraordinaria en la resolución de problemas. Me encanta la música y enseñar a niños a tocar la guitarra o el piano es algo muy especial para mí, ya que en cada tono o ritmo el pequeño experimenta un reflexión de lo que le gusta y lo que quisiera trabajar o cambiar, a esto yo llamo: amor al sonido.

    ResponderEliminar
  2. Efectivamente, la música (y la educación musical) es algo verdaderamente mágico, y los niños a través de ésta pueden aprender, divertirse, expandirse como seres humanos, crear, expresar emociones, socializarse... ¡¡¡ La música da mucho de sí !!!

    Julio C. Llamas.

    ResponderEliminar
  3. Enhorabuena por el post, Julio. Me parece un tema apasionante y con mucho por descubrir.
    Por si a alguien le interesa, el próximo martes 12 hay una Conferencia-Concierto sobre este tema, titulada "La música y la máquina mental", a cargo del pianista y compositor Juan Robles de la Puente. En ella se darán respuesta a preguntas como ¿Qué efectos psicológicos tiene la música en el ser humano? o ¿Qué regiones cerebrales se activan en la ejecución de un instrumento?

    Martes 12 de noviembre, 20 h
    Auditorio Música Creativa (C/ Dos de Mayo, 5-7, Madrid)
    Más información: http://musicacreativa.com/la-musica-y-la-maquina-mental-con-juan-robles-en-el-espacio-abierto/

    ResponderEliminar
  4. Enhorabuena por el post, Julio. Me parece un tema apasionante y con mucho por descubrir.
    Por si a alguien le interesa, el próximo martes 12 hay una Conferencia-Concierto sobre este tema, titulada "La música y la máquina mental", a cargo del pianista y compositor Juan Robles de la Puente. En ella se darán respuesta a preguntas como ¿Qué efectos psicológicos tiene la música en el ser humano? o ¿Qué regiones cerebrales se activan en la ejecución de un instrumento?

    Martes 12 de noviembre, 20 h
    Auditorio Música Creativa (C/ Dos de Mayo, 5-7, Madrid)
    Más información: http://musicacreativa.com/la-musica-y-la-maquina-mental-con-juan-robles-en-el-espacio-abierto/

    ResponderEliminar
  5. Gracias, Música Creativa. La información que me dais es muy interesante.¡TOMO BUENA NOTA!
    Julio C. Llamas.

    ResponderEliminar